En el prólogo de “Rebelión en la granja”, George Orwell escribía una frase digna de ser cincelada en el mármol: “si la libertad significa algo será, sobre todo, el derecho a decirle a la gente lo que no quiere oír”.

Cuando la leí por primera vez, pensé que tal frase podría ser un magnífico lema vital; y, siempre consideré siguiendo a Orwell que la misión de todo el que escribe no es halagar a nadie, sino desnudarse y más bien aguijonear al lector, incomodarlo, llegando incluso a molestar por escribir sobre cuestiones espinosas o sobre asuntos controvertidos. Hoy ya sé que esto es una empresa inútil y quimérica; y que, como todas las empresas inútiles y quiméricas, solo engendra a la postre melancolía. Esta melancolía se eleva exponencialmente cuando esa libertad, es manifestada en la redes sociales, pues al descubrir las ideas uno se convierte en blanco de los demás.

domingo, 31 de enero de 2021

A Cádiar, de Manuel Escudero

Imagen de Enrique Reinoso

Acabo de recibir una sorpresa, un regalo que no esperaba: Manuel Escudero, que para mi modesto entender, es uno de los grandes poetas andaluces del momento, me ha regalado un poema dedicado a Cádiar, mi pueblo. Como diría Serrat, este obsequio, es una de esas pequeñas cosas que de tarde en tarde nos llenan de felicidad. El poema es una bella copla que bien se podría cantar en el festival de La Alpujarra.

Escudero es autor de poemarios como Romancero de la Contraviesa, Campo de olivos, o Sonetos del atardecer. Con suerte, los podemos encontrar en la Babel.

Manuel, desde niño ha visitado con frecuencia Cádiar, ha conocido los mercados de los años setenta, con sus puestos en plaza, los charlatanes ambulantes, la afluencia de cortijeros con sus caballerías cada mercado; las alamedas del río antes de su devastación por la tormenta del 73. En cada visita del autor, el pueblo, lentamente, se iba desvaneciendo en algún sentido. En su añoranza del pasado quizás pueda parecer que exagera un poco el retroceso vital, que se ve reflejado en los poemas que de Cádiar ha compuesto. Pero no olvidemos que en esos años en Cádiar había de todo: industria, comercio, población... Entidades o cualidades de las que los pueblos cercanos carecían, que solo vivían del campo. Al leer estos versos, contemplamos imágenes del pasado y sentimos una gran emoción de la intrahistoria reciente del pueblo.

Es una composición poética con estrofas de cuatro versos octosílabos con rima asonante: una copla con cinco cuartetos y dos versos sueltos al final del poema, que son como un lamento resignado, una imagen de la geografía, “tan bien plantada, siempre a la orilla del río”, que expresa una confrontación, una dialéctica, entre lo que pudo ser, y lo que es.


A Cádiar


En un cruce de caminos

sigues, Cádiar, junto al río,

entre terrados de launa

y amaneceres heridos.


No hay júbilo ya en tus calles.

Solo silencios dormidos

sobre romances que saben

de lunas y de suspiros.


¿Dónde están aquellas mulas

que venían de los cortijos

a buscar entre tus calles

algún ensueño perdido?


¡Ay, Cádiar, tus alamedas,

tus ferias y tus molinos

que un día llenaron de estrellas

mis emociones de niño!


Antes que pase febrero,

antes que rompan los lirios,

quiero dejarte atrapada

sobre un almendro florido.


¡Ay, Cádiar, tan bien plantada,

siempre a la orilla del río!


Comienza el poema con la misma imagen que termina del pueblo situado en un cruce de caminos junto a un río. Es una estrofa de cierto pesimismo, el cruce de caminos que siempre expresa una duda; los terrados de launa gris como una imagen decadente; y los amaneceres heridos, como una oposición entre el renacer (amaneceres), y esa herida que no permite el progreso.

En el segundo cuarteto continua el pesimismo, pero aquí se hace evidente, “no hay júbilo ya en tus calles”. Cádiar, hoy día, es un pueblo de personas mayores que salen poco a sus calles, apenas si hay niños; a los mercados no acude nadie; con un oxímoron “silencios dormidos” nos dice que en el pueblo está vacío. Y remata la imagen romances que saben de lunas y de suspiros”, los amores saben de muerte (la luna lorquiana) y de pena, que se identifica con aquellas persona, tantas, que han perdido a su ser querido.

El tercer cuarteto es una evocación, una añoranza de aquellos años llena de vida, de amor y de sueños, pues a Cádiar se venia al mercado, pero también de fiesta.

En el siguiente cuarteto continúa la añoranza del autor por el recuerdo de Cádiar. ¡Ay, Cádiar, tus alamedas, tus ferias y tus molinos que un día llenaron de estrellas mis emociones de niño! Se repite la idea ya mencionada de la imagen un tanto idealizada del pueblo. Y aparece un lamento que se repite al final, un !ay! Que me recuerda el Grito de Lorca, pero que aquí no es tan dramático, ni recurrente, ni tan expresionista, como en el poema lorquiano, es más un lamento nostálgico por la pérdida, o una trampa de la memoria.

El último cuarteto, es el deseo optimista que siempre aparece en los poemas de Escudero. “Antes que pase febrero, antes que rompan los lirios, quiero dejarte atrapada sobre un almendro florido”. Con una alegoría desea que el pueblo renazca, y no quiere perder el tiempo (ante que pase febrero); desea un renacer puro, lleno de bondad que es lo que representan los lirios por brotar, y quiere, con la simbología de la flor del almendro, que esa vida sea para siempre, que el pueblo renazca y brille eternamente.

El otro poema que Escudero hizo de Cádiar, muy anterior al comentando, es una sucesión de imágenes, que a modo del "nodo", en blanco y negro, nos recordarán el pueblo, y nos deja constancia de las visitas del autor.


La feria de Cádiar


Dos veces al mes se iba

hasta la feria de Cádiar

a cambiar sueños por trigo.

Y trigo, por esperanza.


En sus plazas diminutas,

morenas y abigarradas

gentes vendían a peseta

dolores que otros compraban.


Había chalanes apuestos

con chalequillos de pana.

Caballos, mulos, muletos.

Camisas de lienzo blancas.


Había gallos y gallinas

encerrados en sus jaulas.

Discusiones mortecinas

sin monedas y con alas.


Y para cerrar el trato

un compadre que llegaba

a partir la diferencia

con la última palabra.


Dos veces al mes se iba

hasta la feria de Cádiar.





También quiero dejar aquí el último poema de su libro “Romancero de la Contraviesa”

Final

Desde estos viejos caminos

se puede mirar al mar.

Se puede lo que ya fuimos

volver de nuevo a soñar.

 

Desde estas lomas perdidas,

que viven en soledad,

se puede, de cada herida,

hacer que brote un rosal.


Y de los tiempos lejanos

aún se pueden aventar

en las eras, con las manos,

la mentira y la verdad.


Desde estos campos vencidos

se puede mirar al mar.

¿Qué es la vida, repetida,

sino un ansia de mirar?


6 comentarios:

  1. Muy bueno este Escudero y cómo no, muy bueno tu comentario de texto. Yo leo tus comentarios y me traslado a aquelos tiempos y creo estar leyendo al gran Luciano de Samósata que decía: cuando se escribe, hay que hacerlo de tal manera que aquel que nos lea en la posterioridad se crea estar viviendo lo que está leyendo... y tú lo consigues, Pepe...

    ResponderEliminar
  2. Gracias Mariano, pero eso de la posterioridad son palabras mayores, propias de un historiador; yo si acaso llego a cronista, muy subjetivo, de la actualidad que me de alguna manera me seduce. Tú eres mi amigo...

    ResponderEliminar
  3. ...tal vez la posteridad sea lo que leemos hoy, y que sea una entelequia como a la postre puede ser todo...Me gusta el "mundo perdido", sin retorno, que pinta Escudero, quiero decir que me gusta cómo lo pinta, cada pocas palabras sugieren la imagen que trasmite, ese mundo que por edad compartimos...y ya hoy, gracias a Mariano, podría acostarme porque supe lo mínimo que hay que saber cada día, en este caso que existe LUCIANO DE SAMÓSATA, que ya ha pasado a la familia...gracias a ambos, y a los tres...

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Antonio, bien matizado, que uno se deja llevar en la posterioridad pensando en la posteridad. Abundando en lo que dices, me asusta pensar, pero lo pienso, que todo lo que vivimos podría ser un sueño, que todo es imaginado o programado en nuestra mente... Todo el simbolismo de Escudero está también en mi mente ¡Quién pudiera decir las cosas que dice de mi pueblo como el lo hace! Si, gracias a los tres.

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches José que bonito poema me ilusiono cuando le estos poema de nuestro pueblo que tengas una feliz noche

    ResponderEliminar